martes, 18 de diciembre de 2012

Palabra de Bécquer

¿Qué es poesía, Bécquer?

Gustavo Adolfo Bécquer (1838-1870) escribió con igual maestría en prosa y en verso. Aunque es un autor perteneciente al Romanticismo, se trata de un Romanticismo tardío o Posromanticismo, en la época ya del Realismo literario. Su obra representa una profunda reflexión sobre el arte, el amor y la fragilidad humana.
Las Rimas fueron publicadas por sus amigos después de su muerte. Ellos se dieron cuenta de que cuentan una historia, la de un poeta que, al no alcanzar la gloria, se vuelca en el amor, aunque también acabará en desengaño y soledad.
En las Leyendas, Bécquer recupera un sinfín de personajes y motivos del folclore europeo, presentándolos como leyendas que habían corrido de boca en boca y erigiendo un mundo lleno de belleza y misterio.


Para seguir entendiendo a Bécquer vamos a leer las rimas 16, 25 y 27, donde el poeta se muestra extasiado ante la amada.

¿Qué semejanzas y diferencias hay entre ellas? 

¿Es un amor idealizado? ¿Por qué?

Después podéis elaborar una lista de sucesos fantásticos en tres de las leyendas: El rayo de luna, Los ojos verdes y Maese Pérez el organista.

¿Tiene alguno de ellos una explicación racional?

¿Qué imagen ofrece Bécquer de la mujer en ellas?

¿A qué atribuyes que en la mayoría de las Leyendas la acción transcurra durante la noche?

lunes, 17 de diciembre de 2012

Palabra de Entremés


Entremés

Porque los entremeses, además de ser un aperitivo, son un género teatral de tipo cómico y popular que se representaba durante el Siglo de Oro español (es decir, desde finales del siglo XVI hasta finales del XVIII) en los entreactos de las comedias. Más tarde, se les llamará sainetes, y sus autores más relevantes fueron Cervantes, Luis Quiñones y Quevedo.

En ellos se reflejaba toda la tipología de la sociedad, con sus costumbres y vicios, en situaciones convencionales. Eran muy cortitos, por eso se representaban en un solo acto, y los personajes más habituales eran el bobo, el alguacil, el alcalde, el estudiante, el soldado pobre, el vizcaíno…


Para seguir conociendo, vamos a leer el entremés cervantino “La guarda cuidadosa”. Podéis utilizar el siguiente enlace:


Una vez leído, intentaréis contestar a estas preguntas:
¿Qué elementos característicos del sainete encuentras en esta obrita?
¿Cuáles son las costumbres que critica Cervantes en ella?
¿Cómo describirías la personalidad del soldado?

sábado, 15 de diciembre de 2012

Palabra creativa

Somos creadores

Habíamos dicho al principio que con este blog teníamos la intención de "perdernos" entre las palabras. Encontrar las precisas para contar lo que pensamos, lo que vemos y lo que sentimos.
En esta ocasión escribiremos por inspiración.
Observaremos con atención unas fotografías. Elegiremos una, la que más nos inspire, y crearemos una historia breve, como un microrelato.

Ya sabéis, primero, observad...y luego ¡cread!

En clase votaréis las que más os gusten










 

Palabra de Romancero

Romancero ¿mexicano?

A finales del siglo XIII los cantares de gesta se fragmentaron. El público pedía al juglar que repitiera los episodios más importantes. Casi como el estribillo de una canción. Esos episodios reescritos se denominaron romances épicos.

Una de las formas de pervivencia del romance fue el corrido mexicano, que tuvo su mayor auge a principios del siglo XX.

Un ejemplo es el que narra la muerte del héroe revolucionario, Emiliano Zapata:

"Voy a cantar un corrido
que vale la pura plata,
donde les doy la noticia
de la muerte de Zapata"




 Buscad algún otro corrido mexicano en Youtube. ¿De quién habla?

Palabra de Juglares

Mester de Juglaría

El mester de juglaría es el arte u oficio de los juglares.

Los juglares pretendían entretener y divertir, recitando música y danza, y mezclando historia y leyenda.


En Asturias, contamos con un juglar del siglo XXI, Héctor Braga, que adapta las tradiciones del folklore asturiano a la actualidad Para ello hace una fusión de monólogos, tonadas y cantares con instrumentos populares como la Gaita Asturiana, la Gaita de Rabil (zanfona) o la Bandurria Asturiana.





Palabra de Ortografía

¿Te o té?

Ya sabéis que los monosílabos son palabras que tienen una sola sílaba: juez, miel, buey...
Como regla general los monosílabos no llevan tilde ¡pero! algunos tienen significados diferentes y para distinguirlos acordaros de la ¡tilde diacrítica!.

¿Qué es la tilde diácrítica? La tilde que diferencia palabras con la misma forma gramatical pero distinto significado y distinta categoría gramatical.

Elige la opción correcta en cada una de las oraciones:


- Mi tío quiere que le de/dé mi colección de mariposas.

- Me pondré el/él jersey amarillo.


- ¿Has visto mí/mi reloj?

- Me encanta el té/te con leche.

- No sé/se nada sobre esa película.

- Al final Marcos le dijo que si/sí.

- ¿Cuál es tu/tú elección?

- ¿Quieres más/mas arroz?

Palabra de Texto

Textualízate

¿Recordáis que el texto es la unidad máxima de comunicación y que posee significado completo para lograr un fin comunicativo determinado? ¿Y que los textos pueden estar destinados a convencer, explicar, disculparse, invitar, aconsejar...?

Pensad en textos que respondan a las siguientes intenciones comunicativas (las comentaremos en clase).

1) Recomienda una película o un libro.

2) Justifica por qué has llegado tarde a casa.

3) Invitar a un amigo/a a cenar en tu restaurante favorito.

4) Convencer a tu abuela para que te deje salir de fiesta.